Mostrando entradas con la etiqueta meditación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta meditación. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2015

Primer Congreso Internacional sobre Espiritualidad y Creatividad en
el Management

Desde este miércoles hasta el sábado próximo se realizará en Barcelona el Congreso Mundial de Espiritualidad y Creatividad en la Administración de Empresas, organizado por ESADE, escuela de dirección de empresas, y cuyo responsable principal es Simon Dolan, director de la cátedra The Future of Work Chair. En este encuentro se intentará dar respuesta a la cuestión qué es la espiritualidad para la empresas y cómo aplicarla para crear un buen ambiente laboral e incentivar la creatividad tanto individual como empresarialmente.
En diálogo con TÚ MISMO, Dolan expresa que el proyecto de realizar el congreso surgió hace años en su casa junto al mar, en una playa ubicada a 35 km de la Ciudad Condal. La idea pudo concretarse ya que llegó a la conclusión de que “necesitamos momentos de reflexión, o meditación, para nutrir lo que llevamos internamente”.
Al explicar que su cátedra en ESADE se abrió para, académicamente, entrever como será el futuro en el trabajo, aclaró que “no tengo bola de cristal y no soy profeta”, pero desde ella ha  observado “la necesidad de que la gente sea mucho más creativa, con una creatividad volcada hacia lo bueno, lo positivo. Necesitamos ser creativos e innovadores para sostener un estilo de vida agradable. La innovación viene a través de la creatividad y ésta por la espiritualidad”.
Tras afirmar que “la gente más espiritual hace cosas que le llenan su alma y no porque obtendrá algo concreto como retorno”, Dolan se muestra convencido de que “tenemos que preparar a los futuros empresarios en el campo de la espiritualidad”, apuntando que así como hoy en día es algo relativamente nuevo hablar de responsabilidad civil corporativa, los sonados escándalos empresariales que han trascendido a nivel global han obligado a empezar a hablar de ética. Reconoce, no obstante, que “todavía estamos muy lejos de hablar de la espiritualidad” en las empresas.
Sin embargo, señala ejemplos como Infojobs, en este caso su director general en España Jaume Gurt, uno de los ponentes en el congreso, que contará cómo en su compañía se habilitó un espacio para que el personal medite. “Compartirá su experiencia y dirá cómo incluso en época de recesión la empresa sobrevivió con su gente muy animada. En este sentido, las personas se relajan, reflexionan y vuelven con otro tipo de energía positiva, todo funciona de maravilla. La espiritualidad ayudó mucho a pasar momentos de dificultades”.
La estructura del congreso es un modelo híbrido, según define su director: por un lado, disertarán académicos que estudian la espiritualidad y por otro, altos ejecutivos expondrán sus experiencias de aplicación de la espiritualidad en el día a día. En concreto, nueve conferencias centrales con la participación, entre otros, de Richard Barrett, director y fundador de Values Centre; Richard Boyatzis, profesor de Comportamiento Organizacional, Psicología y Ciencias Cognitivas en la Case Western Reserve University; Anthony Jack, director de investigación en el Centro Internacional de Ética y Excelencia, investigador principal del Laboratorio Cerebro, Mente y Consciencia, y profesor asociado de Ciencia Cognitiva, Psicología, Filosofía, Neurología y Neurociencias en la Universidad Case Western Reserve; Peter Senge, profesor titular de Liderazgo y Sostenibilidad de la Escuela Sloan de Administración del MIT, y Naomi Tutu, hija de Desmond Tutu y consultora de Desarrollo en el Programa de África Occidental y coordinadora de programas sobre la raza y el género y la violencia de género en la educación en el Instituto Africano de Género en la Universidad de Ciudad del Cabo.  
Se abordarán dieciséis temas y habrá treinta talleres, con horarios simultáneos.
Dolan manifiesta que no es religioso, sino agnóstico, y pondera que la espiritualidad “es algo que toca tu alma a nivel de pensamiento o acción, o ambos a la vez”. También, se muestra convencido de que “no hace falta ser religioso para ser espiritual”, de la misma forma que “gente muy religiosa no tiene nada que ver con la espiritualidad”, teniendo la convicción de que quienes “son más espirituales son más valientes, con más coraje, y eso ayuda a pensar de forma creativa, pero no cuento con evidencias científicas, vamos a ver qué dicen los expertos al respecto”. En su opinión, “la creatividad siempre está conectada con valores y añade algo positivo a la humanidad”.
En la página oficial del congreso se puede descargar una aplicación, para iPhone y Android, para interactuar en tiempo real, virtualmente, con las distintas salas habilitadas y a través de las redes sociales. 

 

lunes, 12 de enero de 2015

Los beneficios de la meditación: una verdad científica



Los beneficios de la meditación: una verdad científica

Efectos físicos y emocionales comprobados en diversas investigaciones

 

Práctica simple con una historia que abarca siglos, la meditación cada vez más se extiende en el mundo occidental. Ya sea que usted lo hace para mantener una buena "higiene mental" o para alcanzar estados superiores de conciencia, la meditación regular ha demostrado mejorar significativamente la calidad de vida, especialmente en los ámbitos de la salud física y mental. Éstos son sólo algunos de los beneficios de la meditación que las investigaciones han descubierto.

Menores niveles de estrés, más equilibrio emocional

En un estudio de 2012 dirigido por la Universidad de Arizona y la Universidad de Washington, un grupo de directores de recursos humanos se separaron en tres subgrupos. Un tercio participó en el entrenamiento de la meditación consciente, mientras que otro tercio lo hizo en relajación corporal; el tercero no tuvo otra función que ser de control sin tareas relacionadas con la meditación. Después de ocho semanas, a todos se les dio una prueba de tareas múltiples estresantes, durante la cual se registró que el grupo de meditación informó los niveles de estrés más bajos con respecto a los otros. Una investigadora de la Universidad de Stanford, Emma Seppälä, explica que la meditación da a la gente un cierto índice de control sobre su sistema nervioso y las emociones. "Los estudios han demostrado una mejor capacidad permanente para regular las emociones en el cerebro... Es muy enriquecedor", afirma la científica.

Más foco, menos sobrecarga informativa

Los neurocientíficos del MIT y de Harvard encontraron que los meditadores habían amplificado "ritmos alfa", que son las ondas cerebrales responsables de minimizar las distracciones. Después de la meditación, las ondas alfa participantes en la investigación fueron amplificadas de manera significativa cuando se centraron en partes específicas del cuerpo. Otras investigaciones han utilizado la resonancia magnética en los meditadores para rastrear la actividad mental durante una sesión de meditación. Lo que encontraron fue una disminución de las ondas beta en el cerebro, lo que significa que la información se está procesando menos activamente. ¿Esto indica algo dañino? De ningún modo. Especialmente en la era digital, la sobrecarga de información ha llevado a muchos de nosotros a la ansiedad, la distracción y a un menor enfoque global. La meditación disminuye el procesamiento de la información a un goteo, lo que permite una mayor claridad de la mente en el largo plazo.Además, se aporta más racionalidad y menos ansiedad. ¿Cómo? Cuando meditamos, se nos da la capacidad de mirar más racionalmente las cosas que normalmente desencadenan una respuesta emocional, tales como sensaciones de miedo o perturbadoras.

Mejor memoria, mayor velocidad mental

Catalina Kerr, investigadora del Centro de Imágenes Biomédicas Martinos y del Centro de Investigación Osher, encontró que las personas que practicaban la meditación consciente mostraron una "capacidad superior de recordar e incorporar rápidamente nuevos hechos". Esta cualidad se cree que es debida al ajuste del cerebro de ondas que detectan las distracciones. Además, los investigadores de la Universidad de Los Ángeles encontraron que los meditadores desde hace mucho tiempo exhiben mayores niveles de plegamiento de la corteza cerebral asociada con el procesamiento más rápido de la información.

Envejecimiento más lento, células conservadas

Otra investigadora, Sara Lazar, de la Universidad de Harvard, señala que los meditadores también tienen más materia gris en las áreas del hipocampo y frontales del cerebro. Es una buena señal, ya que los efectos relacionados con la edad en la materia gris disminuyen la cognición según pasan los años. Con la meditación el cerebro mantiene e incluso crea más materia gris, lo que conduce a una cognición más eficaz. Una colega de Lazar, Elizabeth Hoge, hizo un estudio que mostró que los meditadores también tienen telómeros más largos. Los telómeros son las partes en los cromosomas que indican la edad biológica. Las más largas muestran las células sanas, más funcionales que son más capaces de defenderse de la enfermedad.

Más compasión

La meditación aumenta la empatía y la compasión, como lo demuestran experimentos celebrados en la Centro de Imágenes Biomédicas Martinos y el Centro para la Neurociencia Computacional y Tecnología Neural de la Universidad de Boston. A los participantes de estos estudios les mostraron imágenes de otras personas (ya fueran de aspecto malo, bueno o neutral) en lo que llamaron "la meditación de compasión". Se encontró que los participantes que habían meditado experimentaron más compasión cuando se les presentaron imágenes perturbadoras. Otro estudio publicado en la revista científica Plos One expuso que las personas que meditaban regularmente tenían más actividad en sus coyunturas parietales temporales, partes del cerebro vinculadas a la empatía, al escuchar sonidos de gente que sufre. Los que no meditan regularmente tenían menos actividad empática en el cerebro.

Aumento cardiovascular y la salud del corazón 

La relajación aumenta la cantidad de óxido nítrico en el cuerpo, lo que hace que los vasos sanguíneos se abran y disminuya la presión arterial. Un estudio publicado en el Diario de Medicina Alternativa y Complementaria (EE.UU.) mostró que 40 de 60 pacientes medicados para la presión arterial alta podían dejar de tomar su medicación después de la práctica de la meditación. Asimismo, un estudio publicado en la revista Circulation Cardiovascular Quality and Outcomes reveló que 200 personas con enfermedad cardíaca coronaria que habían tomado una clase de meditación trascendental durante seis meses habían reducido en un 48 por ciento el riesgo general de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular y muerte.

Fuente:
 


viernes, 13 de junio de 2014

Estudio publicado en 2013 sobre Yoga y cáncer

Yoga y cáncer


Dos clases semanales pueden conducir a mejoras significativas en la calidad y duración del sueño

 

El yoga ayuda a equilibrar y tonificar los músculos y el tejido conectivo en todas las partes del cuerpo. También tiene efectos beneficiosos sobre el sistema nervioso, conduce a una relajación profunda, es un potente reductor de la tensión y una técnica de relajación eficaz. Incluso si la gente comienza la práctica del yoga con sólo metas físicas, tales como pérdida de peso o articulaciones flexibles, por lo general también logran más tranquilidad y más equilibrio emocional.
Una investigación de la Universidad de Rochester, en Nueva York, publicado en 2013, sugiere que dos clases de yoga semanales pueden conducir a mejoras significativas en la calidad y duración del sueño, sobre todo en quienes hayan superado algún tipo de cáncer. Aunque la investigación se centró principalmente en mujeres que habían sido tratadas por cáncer de mama, los investigadores informaron que entre el 30 y el 90 por ciento de los sobrevivientes de cáncer informaron previamente algún tipo de problema de sueño que puede ser debido a la ansiedad sobre el diagnóstico, los problemas de salud relacionados, o efectos secundarios por el tratamiento.
Para su estudio, el equipo de Rochester reclutó 410 personas con un historial de cáncer a partir de 12 ciudades en los EE.UU. Los participantes tenían en promedio 54 años de edad. Casi todos eran mujeres, de las cuales tres cuartas partes habían sido diagnosticadas con cáncer de mama. Antes y después del estudio, los investigadores evaluaron la calidad del sueño de los participantes a través de un cuestionario y con los datos de un sensor incorporado en un reloj de pulsera para detectar en la noche cualquier tipo de movimiento.
La mitad de los participantes fueron asignados al azar para participar en un programa de yoga para los sobrevivientes de cáncer y recibir la atención estándar, mientras que la otra mitad recibió sólo tratamiento. Las sesiones de yoga se llevaron a cabo dos veces por semana durante 75 minutos y se incluyeron Gentle Hatha yoga (yoga suave), que se centra en posturas físicas, además de yoga restaurativo, que hace hincapié en la relajación, control de la respiración y meditación.
En general la calidad del sueño mejoró en ambos grupos, pero la mayor mejora en la calidad del sueño, disminución de la somnolencia diurna y aumento del tiempo efectivamente dedicado para dormir ocurrió entre aquellos que practicaron yoga. Aún más, este grupo fue capaz de reducir el uso de medicamentos para dormir en un 21 por ciento por semana, en promedio, mientras que los del grupo control aumentaron su uso de medicamentos para dormir por el cinco por ciento por semana.
Al comentar este estudio, el doctor Donald Abrams, oncólogo de la Universidad de California y médico del Centro Osher de Medicina Integral de San Francisco, dijo que los datos de los ensayos clínicos dejaron "bastante claro que el yoga mejora la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama, y este estudio lo confirma". Además señaló, en una entrevista publicada en Reuters Salud, que a menudo recomienda practicar yoga a sus pacientes con cáncer. "La gente puede hacerlo en casa, o pueden tomar una clase. El costo no es enorme, y sin duda es mejor que tomar pastillas para dormir".